Este sitio web utiliza galletas o cookies. Si continuas navegando entendemos que aceptas su uso.
SIBE - Sociedad de Etnomusicología
Explore TRANS:
By Issue >
By Article >
By Author >

Loading


Share |
Suscribir RSS Suscribir RSS Feed

SIBE
Blog Observatorio de Prácticas Musicales Emergentes
ETNO Revista de música y cultura
IASPM - Espana
Musicalogía feminista
ICTM
IASPM - International Association for the Study of Popular Music

< Back

Christian Poché: La música arábigo-andaluza y Manuela Cortés García: Pasado y presente de la música andalusí

Reseñas de Edwin Seroussi

Christian Poché
La música arábigo-andaluza
Madrid: Akal, Músicas del Mundo, 1997. 155 pp. + CD.

Manuela Cortés García
Pasado y presente de la música andalusí
Sevilla: Fundación El Monte, 1996. 161 pp.


Desde su "descubrimiento" por estudiosos europeos hacia el final del siglo XIX y principios del siglo XX (como Salvador Daniel, Rodolphe d'Erlanger, Jules Rouanet, Henry Farmer, Alexis Chottin y muchos más), la tradición musical andaluza del Maghreb ha atraido la atención de musicólogos, etnomusicólogos e historiadores interesados en la cultura árabe nordafricana y sus vínculos con los reinos árabes de al-Andalus. Una característica importante de la mayoría de los estudios publicados sobre este tema en la segunda mitad de este siglo es la reproducción sin crítica de ideas ya machacadas por los pioneros autores europeos o árabes europeizantes. Estas ideas se transformaron, por virtud de su repetición, en una verdadera narrativa mítica que eventualmente fue adoptada por los musicos maghrebíes mismos. Desde esta perspectiva, las novedosas contribuciones de Christian Poché y Manuela Cortés García representan una brisa renovadora en un campo de estudio que parecía ya agotado por la falta de fuentes o de metodologías nuevas.

A pesar de los obvios paralelos entre estos dos trabajos (que se reflejan en la descripción de la terminología musical arábigo-andaluza, de los textos de los cantes, de los instrumentos musicales o de los contextos performativos) cada uno aporta visiones diferentes de acuerdo a la especialidad de cada autor. Poché, crítico musical y hombre de letras, enfoca el tema desde la perspectiva de la crítica histórica y, en cierta medida, de la antropología musical moderna. Por ejemplo, su tratamiento del "mito" de Ziryab, el legendario prófugo de Baghdad que "fundó" la escuela árabe andalucí, es deconstruído para ser nuevamente esbozado en un contexto más afín con la documentación histórica pertinente. Esta reconstrucción del papel de Ziryab atenúa el proceso de mistificación que se fue acrecentando durante siglos, desde que el texto de al-Maqqari (siglo XVI) sobre este célebre músico fue aceptado como canónico y repetido inefablemente en cuanto libro o artículo enciclopédico sobre el tema se ha publicado. Pero el mérito de Poché va mucho más allá de la revisión del mito de Ziryab y de la reconstrucción de la problematica evolución histórica de la tradición musical árabe-andaluza. En su estudio encontramos temas importantes raramente tratados en el pasado, como ser los estratos de antifonía todavía discernibles en la práctica contemporánea (por ejemplo el uso intermitente de voces dobladas en octavas), la importante influencia otomana sobre el Maghreb y la pervivencia de elementos andaluces antiguos en géneros maghrebíes socialmente menos "prestigiosos" (y por consigueinte menos estudiados), como ser el malhun, el chaabi, y el hawzi. Y a todo esto hay que agregar el importante disco compacto que acompaña al libro de Poché y el cual incluye reproducciones de grabaciones antiguas (y en su mayoría desconocidas e inaccecibles al público) de la tradición arábigo-andaluza maghrebí y tambien oriental.

La obra de Cortés se destaca por su estudio detallado de las fuentes literarias de la tradición arábigo-andaluza, especialmente la marroquí. Su detallado estudio de los diferentes manuscritos que recogen las recopilaciones de los textos cantados representan el primer intento de estudio filológico de este corpus en toda su diversidad y complejidad, mucho más allá del prestigioso cancionero de al-Haik. Esta última compilación, considerada como canónica por los estudiosos, no es de ninguna forma la única fuente accecible para el estudio de esta tradición. Por medio del estudio comparativo de varias fuentes manuscritas, Cortés ha podido reconstruir en buena medida las fuentes literarias peninsulares y orientales, antiguas y más modernas, de los cantos arábigo-andaluces conocidos en la actualidad.

Concluyendo esta breve reseña, podemos señalar dos desiderata para el futuro estudio de la música arábigo-andalua. La primera es el estudio de las estructuras musicales mismas y de sus importantes aspectos performativos. Es increible, pero hasta hoy día no existe un trabajo analítico a fondo, que explique en forma convincente la particularísima estructura modal de esta música en base a sus más importantes características: la ilación sin pausa de diferentes (pero muy similares) melodías en cada "movimiento" (mizan) y el uso de constelaciones diferentes de un mismo material tonal en modos diferentes. Segundo, es la incorporación al estudio de la música arábigo-andaluza de las importantes fuentes hebreas de esta misma tradición musical. Basta solo un ejemplo para recalcar el potencial de tal colaboración: Poché considera la cifra de veinticuatro modos mencionada por al-Haik como "simbólica" (p. 91), o sea como un vestigio de la teoría medieval ya perdida en la práctica del siglo XVIII, pero poseemos compilaciones hebreas de Tetuán de la misma época basadas explicitamente en veinticuatro modos. Tales testimonios pueden complementar a las lacunae de las fuentes árabes.


PS. En la serie 'Músicas del Mundo' de las Ediciones Akal han aparecido, junto al libro-disco de Ch. Poché, traducciones de los que a continuación mencionamos:

  • Akira Tamba: Músicas tradicionales de Japón de los orígenes al siglo XVI.
  • Catherine Basset: Músicas de Bali a Java. El orden y la fiesta.
  • Frédéric Lagrange: Músicas de Egipto.
  • Isabelle Leymarie: Músicas del Caribe.
  • Miriam Rovsing Olsen: Cantos y Danzas del Atlas (Marruecos).
  • Patrick Williams: Los cíngaros de Hungría y sus músicas.
  • Salwa El-Shawan Castelo-Branco: Voces de Portugal.
  • Hervé Roten: Músicas litúrgicas judías.

Top >


TRANS - Revista Transcultural de Música